Guía Parques Nacionales de la República Dominicana
15
Estos Sistemas Acuáticos suplen los acueductos y los sistemas de riego de mayor flujo e importancia
existentes en el Caribe insular, otorgando un valor económico relevante a la conservación de los parques
nacionales en los que nacen sus fuentes.
Tanto en los parques nacionales costeros y marinos, como en aquellos situados en el interior del país o
en las elevaciones de las tres cordilleras y las tres sierras que lo atraviesan se encuentran vestigios de la
cultura Taína, primeros pobladores de la isla, en la forma de petroglifos y pictografías, unos esculpidos
y otras dibujadas en rocas y en paredes de cuevas y cavernas.
En la costa Atlántica, el Parque La Hispaniola contiene las ruinas del poblado del mismo nombre, que
constituye el primer asentamiento humano establecido por los colonizadores Europeos.
En todo el conjunto que integran nuestros parques nacionales encontramos múltiples yacimientos y
vestigios de nuestra historia y nuestra cultura: pecios y restos de naufragios de galeones y buques en
los siguientes parques nacionales: Del Este (hoy denominado Cotubanamá), Los Haitises, El Morro,
Submarino Monte Cristi y Submarino La Caleta.
Ruinas del pasado precolombino y colonial y muestras de nuestra historia republicana y contemporánea,
que se entremezclan con monumentos y recordatorios que hacen honor tanto a nuestros orígenes como
a nuestros próceres como ocurre con la nomenclatura de los Parques Lago “Enriquillo”, nombrado en
honor del primer libertador de Las Américas, “Anacaona”, designado para recordar a nuestra reina de la
raza Taína, “Luis Quin”; en memoria de ese sacerdote humanista y líder comunitario; “Máximo Gómez”
honra la memoria del libertador de Cuba, “Aniana Vargas”, “Picky Lora”, “Manolo Tavarez Justo” y
“Francisco Alberto Caamaño” conmemoran y celebran estos héroes nacionales por su participación en
las luchas liberadoras contemporáneas.
Así, los Parques Nacionales integrados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas no sólo preservan
algunas de las muestras más representativas y mejor conservadas de la sobresaliente biodiversidad
del Caribe sino, que también atesoran y nos muestran la rica herencia histórica y cultural del pueblo
dominicano y a la vez constituyen un sólido basamento que sustenta la seguridad alimentaria, la calidad
de vida y el modelo de desarrollo de una Nación que trabaja para legar un mejor futuro a sus ciudadanos
del presente y del futuro, asegurando además que este patrimonio natural, cultural e histórico pueda ser
preservado para el aprecio y disfrute de todos los ciudadanos del mundo, hoy y en el futuro.