Previous Page  41 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 41 / 64 Next Page
Page Background

Guía Parques Nacionales de la República Dominicana

39

Parque Nacional

Nombre

Jaragua

706.29 km² (superficie terrestre) y 829.18km² (área marina).

Se encuentra en el extremo Suroeste del país, al Sur de la península

de Barahona.

El Parque Nacional Jaragua pertenece a una de las zonas más secas del

país con lluvias anuales máximas que promedian 800 mm anuales. Alberga

una importante muestra de los ecosistemas de Las Antillas, en especial los

ecosistemas áridos y marinos costeros. Los mismos incluyen bosques naturales,

playas y dunas, costas rocosas, humedales, pastos marinos y arrecifes de coral.

La zona consiste de una costa de emersión formada por terrazas de origen

marino cuya altura máxima apenas alcanza unos 300 msnm. La parte oriental

está originada por una depresión kárstica. Abundan cuevas de tamaño

considerable en toda su extensión. El parque nacional incluye también a las islas

Beata y Alto Velo, los cayos Los Frailes y Piedra Negra y las lagunas de Oviedo y

Bucán de Base.

La región a la cual pertenece el parque nacional es producto de la emersión de

territorios que estuvieron sumergidos en el Mioceno. Se cree que la región se

encontraba separada del resto de la isla hasta hace unos 10 millones de años.

Consta de calizas de origen marino que presentan amplias fracturas rellenadas

por óxido férrico. Las lagunas y sus valles son el resultado de una depresión

kárstica que ocurrió cuando el nivel del mar era más bajo que el actual y que

posteriormente fue inundada a causa de un hundimiento diferencial.

La flora del Parque Nacional Jaragua incluye más de 400 especies de las cuales

el 19% son exclusivas de la isla. Se destacan las praderas marinas dominadas

por la Hierba de Manatí

(Thalassia testudinum)

, los manglares extensos que

incluyen las 4 especies que existen en la isla, así como la flora terrestre con

especies propias de la zona como la Palma Guano

(Coccothrinax ekmanii)

,

el Cacheo de Oviedo

(Pseudophoenix ekmanii)

, la Canelilla de Jaragua

(Pimenta

haitiensis)

y el Melón Espinoso de Pedernales

(Melocactus pedernalensis)

.

La fauna está ampliamente representada. Las playas del parque nacional

son lugar preferido de anidamiento de tortugas marinas, las lagunas brindan

hábitat para una Jicotea endémica del Sur del país

(Trachemys decorata)

.

La gran diversidad de reptiles incluye las dos especies de Iguanas

(Cyclura

ricordii

y

Cyclura cornuta)

y un gran número de especies propias de la zona.

Además se registró la presencia de los dos mamíferos sobrevivientes de la isla,

el Solenodonte

(Solenodon paradoxus)

y la Jutía

(Plagiodontia aedium)

.

Más de 130 especies de aves han sido reportadas en el parque nacional,

entre las cuales se encuentran también un número de aves migratorias como

el Guincho

(Pandion haliaetus)

, halcón que se alimenta de peces, que ha dado

a la Bahía de las Águilas su nombre, siendo esta zona una de las más visitadas

por estas aves migratorias.

Extensión

Ubicación

Descripción

general

Geología

Valor

ecológico