Guía Parques Nacionales de la República Dominicana
41
Parque Nacional
Los Haitises
631.74 km².
Se encuentra en el Noreste del país, al Sur de la Bahía de Samaná.
El Parque Nacional Los Haitises consiste exclusivamente de pequeños mogotes
o colinas de unos 30 a 40 metros de elevación formando la región kárstica
más importante del país. En la zona costera algunos de estos mogotes quedan
aislados en el mar ofreciendo un paisaje único. Es una de las áreas más húmedas
y lluviosas de la isla; sin embargo, debido a la porosidad de las rocas no existen
ríos superficiales. Los bosques húmedos contienen una alta biodiversidad y
constituyen el hábitat para algunas de las aves más amenazadas. Dada la
geología del parque existe una cantidad cavernas, muchas de las cuales fueron
utilizadas por los aborígenes como viviendas o como centros ceremoniales.
La conformación geológica de toda el área protegida es cárstica y de caliza
arrecifal detrítica que consiste en una roca compuesta por gran cantidad de
carbonato cálcico que ha pasado por un proceso de sedimentación. Este tipo de
caliza es procedente de los esqueletos de organismos marinos como conchas y
corales. Su formación data del periodo terciario, hace alrededor de 50 millones
de años. Entre los mogotes conformadas por rocas carbonatadas se forman valles
estrechos con suelos rojizos.
El Parque Nacional Los Haitises es de vital importancia por la alta diversidad de
especies del bosque húmedo costero. Este tipo de bosque ha sido eliminado en
gran parte del país. En la zona se han registrado más de 700 especies de flora
con un alto porcentaje de especies endémicas tanto a nivel de isla como de
región, tales como el Guano de Los Haitises
(Coccothrinax gracilis)
. Debido a la
alta filtración de las aguas de lluvia, en Los Haitises se pueden observar especies
propias de zona secas, a pesar de ser una zona con abundantes lluvias. Además,
es considerada una de las regiones con los más extensos manglares en el país.
La fauna del Parque Nacional Los Haitises contiene algunos de los animales
más amenazados de la isla. Además de la presencia de los dos mamíferos
endémicos, el Solenodonte
(Solenodon paradoxus)
y la Jutía
(Plagiodontia
aedium)
, es el único lugar donde sobrevive una pequeña población del Gavilán de
la Hispaniola
(Buteo ridgwayi)
. Alrededor de 180 especies de aves abundan en la
zona incluyendo un gran número de aves endémicas como la Cotorra
(Amazona
ventralis)
y aves migratorias.
El Parque Nacional Los Haitises es ampliamente conocido y apreciado por
visitantes nacionales e internacionales. El paisaje único y espectacular, en
especial su litoral, constituye una de los principales atracciones de la región.
El valor cultural de las manifestaciones de arte rupestre precolombino es de
igual importancia.
Extensión
Ubicación
Descripción
general
Geología
Valor
ecológico
Valor
turístico
y cultural