Previous Page  46 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 64 Next Page
Page Background

Parque Nacional

Guía Parques Nacionales de la República Dominicana

44

Manglares del Bajo Yuna

121.20 km².

Está localizado al Noreste del país, en la cuenca baja de los ríos Yuna y

Barracote. Forma parte de la costa Oeste de la Bahía de Samaná y colinda con

el Parque Nacional Los Haitises.

El Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna es uno de los humedales más

grandes del país. Con 209 kilómetros, el Río Yuna es el cuarto río más largo de

las islas caribeñas. El parque nacional tiene características de un estuario que

intercambia agua salada y agua dulce dependiendo de las mareas. Abundan

cursos de agua y caños como el Caño Colorado, Caño Caimán, Boca Grande,

Caño Blanco y Caño La Ceja, entre otros. Todos los caños se encuentran

bordeados por grandes extensiones de manglares.

La formación geológica es bastante joven, con suelos geológicamente

considerados como depósitos recientes de origen fluvial, detríticos, acumulados

en el cuaternario hace unos 2 millones de años. Los sedimentos llevados por el

Río Yuna no solo crearon este humedal, sino que cerraron también el antiguo

canal marino que, al llegar a la Bahía Escocesa, separaba la isla de Samaná del

resto de la isla, uniendo ambas y formando así la Península de Samaná.

La gran extensión de manglares está compuesta de las cuatro especies de

mangles que se encuentran en la isla: el Mangle Colorado

(Rhizophora mangle)

en aguas más profundas, el Mangle Blanco

(Laguncularia racemosa)

y el Mangle

Prieto

(Avicennia germinans)

en áreas fangosas y el Botoncillo

(Conocarpus

erectus)

en tierras más secas. Otra especie abundante que puede formar

pequeños bosques es el Drago

(Pterocarpus officinalis)

, cuyo nombre proviene de

la forma particular del crecimiento de sus raíces que parecen parte de un dragón.

La zona es sumamente importante como criadero de peces, de los cuales más

de 50 especies utilizan las aguas protegidas de los manglares para depositar

sus huevos. La abundancia de la Jaiba

(Epilobocera haytiensis)

, de cangrejos y

camarones es aprovechada tradicionalmente por los pobladores de la zona.

La avifauna residente y migratoria es igual abundante, especialmente las aves

relacionadas con zonas acuáticas como garzas, patos, playeros y gaviotas.

Existen reportes de la presencia ocasional de tortugas marinas y de Manatíes

(Trichechus manatus manatus)

.

Extensión

Ubicación

Descripción

general

Geología

Valor

ecológico